El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, calificó como «una decisión totalmente exagerada» el nuevo cierre de la frontera por parte de Estados Unidos para la importación de ganado mexicano. La medida fue tomada luego de detectarse un nuevo caso del gusano barrenador en el estado de Veracruz.
🦠 ¿Qué provocó el cierre?
Estados Unidos anunció la suspensión inmediata de las importaciones de ganado en pie procedente de México, tras confirmarse un nuevo brote del parásito conocido como gusano barrenador del ganado en el municipio de Ixhuatlán de Madero. Esta plaga representa una amenaza para la industria ganadera, ya que las larvas se alimentan de tejido vivo, generando graves lesiones e incluso la muerte del animal.
El cierre ocurre tan solo dos días después de que Estados Unidos comenzara una reapertura parcial de algunos cruces fronterizos, tras haber cerrado inicialmente el comercio el pasado 11 de mayo.
🗣 Reacción de México
La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que el gobierno mexicano ha actuado de manera transparente y eficaz frente a la plaga, activando los protocolos sanitarios desde el primer brote. Según datos oficiales, el número de casos activos ha disminuido en las últimas semanas y la situación está «plenamente bajo control».
Sheinbaum añadió:
“Desde nuestro punto de vista, fue una decisión totalmente exagerada. Todo lo científico y operativo está funcionando correctamente.”
El gobierno mexicano insistió en que la detección del brote se encuentra a más de 500 kilómetros de la frontera y no representa un riesgo inmediato para el territorio estadounidense.
📉 Impacto económico
El cierre de frontera representa un duro golpe para el sector ganadero mexicano. Se estima que las pérdidas por exportaciones detenidas podrían alcanzar los 700 millones de dólares, afectando a productores en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila y Tamaulipas.
Además, en lo que va del año, la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos ha caído más de un 50 %, tanto en volumen como en valor.
🤝 ¿Qué propone México?
El gobierno mexicano ha solicitado el restablecimiento del diálogo técnico con autoridades estadounidenses para evaluar el riesgo real y encontrar una solución conjunta. También anunció la construcción de una planta para la producción de moscas estériles —una técnica utilizada para erradicar la plaga— que estará operativa en 2026.