El gobierno de México anunció el arranque de los trabajos para reacondicionar una instalación en Metapa de Domínguez, Chiapas, con el objetivo de establecer una planta especializada en la cría de moscas estériles del gusano barrenador del ganado. El proyecto se realiza en colaboración con Estados Unidos y representa una inversión conjunta de 51 millones de dólares: 30 millones aportados por México y 21 millones por el gobierno estadounidense.
🦟 ¿Por qué esta planta es clave?
Una vez concluida durante el primer semestre de 2026, la instalación producirá más de 100 millones de moscas estériles por semana, sumándose a la capacidad ya existente en Panamá. Ello permitirá interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga mediante apareamientos no viables y reducir progresivamente su población.
Este enfoque biológico, conocido como técnica del insecto estéril, ha sido probado con éxito en décadas anteriores y fue utilizado para erradicar la plaga en México hacia 2003.
💬 Declaraciones oficiales
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, calificó el proyecto como un paso estratégico vital que fortalecerá la cooperación México ‑ EE.UU. y permitirá reactivar la exportación de ganado a Estados Unidos lo antes posible. Por su parte, autoridades estadounidenses insistieron en la necesidad de reforzar la erradicación del gusano barrenador antes de normalizar el comercio ganadero.
📍 Contexto y antecedentes
La plaga del gusano barrenador reapareció en diciembre de 2024 en el sur de México, provocando que EE. UU. suspendiera temporalmente las importaciones de ganado mexicano.
México ya había solicitado durante meses la reapertura y modernización de la planta ubicada en Chiapas, originalmente usada durante décadas contra moscas de la fruta, para adaptarla a la producción de moscas estériles contra esta plaga.
Mientras tanto, el gobierno estadounidense también promueve la construcción de una instalación similar en Texas como medida de contingencia adicional.
📉 Beneficios esperados
Restauración del flujo comercial de ganado vivo entre México y EE. UU., suspendido durante meses y que generó pérdidas millonarias.
Reducción sostenida de la plaga mediante control biológico efectivo y con impacto ambiental mínimo.
Refuerzo de la seguridad agroalimentaria regional y colaboración sanitaria binacional.