Entender el mundo empieza por querer saber. , No esperes a que todo sea perfecto.
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han descubierto más de cien entierros prehispánicos en los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), revelando complejas prácticas funerarias y aspectos poco conocidos de la vida en Mesoamérica central entre los siglos VII y XV.

⚰️ Un hallazgo inesperado
Durante las excavaciones realizadas entre 2019 y 2022 como parte del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, los especialistas localizaron 104 entierros con 112 individuos, datados en periodos que abarcan desde el Coyotlatelco (600–900 d.C.) hasta el Posclásico Tardío (1200–1500 d.C.).

Entre los sitios excavados destacan:

Tlatel 7: donde se hallaron 19 individuos.

Sin cuadrícula 5: con 30 esqueletos.

Xaltocan Polígono 6: el más numeroso, con 58 entierros, algunos múltiples.

🧬 Detalles sobre los restos
Los estudios antropológicos revelaron datos reveladores sobre la salud, violencia y cuidado dentro de estas comunidades:

En Xaltocan, más del 50 % de los restos corresponden a niños y fetos, lo que indica una alta mortalidad infantil.

En Tlatel 7, se halló el esqueleto de una mujer de 35 a 40 años con un brazo amputado, que mostró señales de curación ósea, sugiriendo que sobrevivió varios meses tras la lesión. Esto apunta a la existencia de cuidados médicos rudimentarios.

Algunos cráneos femeninos presentaban fracturas traumáticas, posiblemente relacionadas con violencia o conflictos bélicos.

Se identificó un joven de unos 20 años con indicios de polio o una dislocación congénita de cadera, caso único en su tipo.

🧭 Contexto social y cultural
Los investigadores sugieren que el alto número de entierros infantiles, junto con las lesiones detectadas, podrían estar vinculados con periodos de estrés social, mala nutrición o enfrentamientos entre comunidades vecinas, como las de Xaltocan y Cuautitlán.

Además de restos humanos, se recuperaron objetos funerarios, cerámica y fragmentos óseos de fauna, lo que permite reconstruir aspectos rituales y de la vida cotidiana en el altiplano mexicano prehispánico.

🏛️ Conservación y análisis
Los restos están actualmente resguardados en la Alhóndiga de la Merced, sede del laboratorio de bioarqueología del INAH, junto con materiales de otras excavaciones de la zona.

El análisis de campo fue concluido en marzo de 2024, y los informes ya fueron entregados al Consejo Nacional de Arqueología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECIENTES

Un bombardeo aéreo de las fuerzas israelíes alcanzó la entrada de una clínica en el centro de Gaza, provocando la
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que espera lograr un acuerdo para la liberación de rehenes retenidos en
Las negociaciones para lograr un nuevo alto al fuego en la Franja de Gaza avanzan con señales positivas. Fuentes diplomáticas
México se prepara para lanzar su segundo nanosatélite, denominado GXIBA-1, en 2025 desde la Estación Espacial Internacional (EEI). Este proyecto
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han descubierto más de cien entierros prehispánicos en los terrenos del
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Rey Abdalá de Ciencia y Tecnología (KAUST)