Después de más de una década sin registros confirmados, el majestuoso águila arpía (Harpia harpyja) ha sido avistado nuevamente en territorio mexicano. El avistamiento ocurrió en la Selva Lacandona, en Chiapas, y representa un hito en la conservación de esta especie emblemática.
El hallazgo fue posible gracias a las fotografías y un video tomados por un campesino local en junio de 2023, quien logró capturar la imagen de un ejemplar juvenil junto con sus dos padres. Especialistas confirmaron que se trata de una pareja reproductiva con cría, lo que indica que el ave no solo ha regresado, sino que también está nidificando en la zona.
🦅 Un regreso inesperado
La última observación oficial del águila arpía en México había ocurrido en 2011, en las inmediaciones de la zona arqueológica de Yaxchilán. Desde entonces, se creía que la especie había desaparecido del país debido a la pérdida de su hábitat y la presión humana.
El ejemplar juvenil, de entre dos y tres años de edad, fue observado alimentándose con una presa en sus garras. Poco después, voló hacia la copa de los árboles, donde se encontraba acompañado por sus padres. Las imágenes fueron analizadas por especialistas en fauna tropical y confirmadas como evidencia clara de la especie.
🌿 Un símbolo de esperanza
El regreso del águila arpía representa un hecho esperanzador para la biodiversidad de México. La especie es considerada una de las aves rapaces más grandes y poderosas del mundo, y cumple una función vital en los ecosistemas de selva tropical como reguladora de poblaciones de monos y otros animales arborícolas.
La presencia de una pareja reproductiva indica que la zona aún conserva las condiciones ecológicas necesarias para sostener a esta especie, aunque de forma muy limitada.
⚠️ Amenazas persistentes
A pesar de este hallazgo, el águila arpía continúa siendo una especie altamente amenazada. Entre sus principales peligros se encuentran:
La deforestación acelerada, que ha reducido más de dos tercios de la cobertura forestal original en la Selva Lacandona.
La caza furtiva, motivada por mitos y desconocimiento de su importancia ecológica.
La fragmentación del hábitat, que impide la conexión entre poblaciones y dificulta la reproducción.
🌎 Esfuerzos de conservación
Organizaciones ambientales y comunidades indígenas en la región han intensificado en los últimos años los programas de monitoreo de fauna silvestre. En particular, proyectos de educación ambiental han permitido que campesinos y habitantes locales participen activamente en la detección y registro de especies raras.
El hallazgo de esta pareja de águilas arpías podría ser clave para impulsar una nueva etapa de conservación regional, basada en el conocimiento local, la vigilancia comunitaria y el fortalecimiento de áreas protegidas.