La Unión Europea se prepara para alcanzar un acuerdo definitivo en septiembre sobre su nuevo objetivo climático para el año 2040. La propuesta, presentada por la Comisión Europea, plantea una reducción del 90 % en las emisiones netas de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990, como parte del camino hacia la neutralidad climática en 2050.
🌍 Un paso clave en la transición verde
El nuevo objetivo se enmarca dentro del compromiso del bloque por cumplir con el Pacto Verde Europeo. Este establece una hoja de ruta clara entre la meta intermedia de reducción del 55 % para 2030 y la neutralidad total en 2050. La propuesta también busca enviar señales claras a los mercados y a la ciudadanía sobre la continuidad de la agenda climática europea.
📅 Septiembre: mes decisivo
La presidencia actual del Consejo de la UE, ejercida por Dinamarca, lidera las negociaciones para sellar el acuerdo antes de la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas, en la que la UE debe presentar su contribución nacional determinada (NDC) actualizada para 2035.
⚖️ Mecanismos de cumplimiento y flexibilidad
-
Se contempla una mayor incorporación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.
-
Se permitiría el uso limitado de créditos internacionales de carbono, aunque con un tope del 3 %.
-
El sistema de comercio de emisiones (ETS) se reforzará, con posibilidad de integrar mecanismos de remoción directa de CO₂.
📣 Apoyos y resistencia
-
Países como Alemania, Francia, España y Dinamarca han mostrado un fuerte respaldo a la meta del 90 %.
-
Polonia, Hungría y República Checa expresaron reservas, alegando que la meta puede tener efectos negativos en la competitividad de sus industrias y pidieron más garantías sobre apoyos financieros y flexibilidad técnica.
🧪 Opinión científica y ambiental
-
El Consejo Científico Asesor de la UE propuso inicialmente una reducción de entre el 90 % y el 95 %, considerando que una meta menor comprometería el cumplimiento del Acuerdo de París.
-
Organizaciones ecologistas aplauden el compromiso, pero advierten que el uso excesivo de créditos o compensaciones puede diluir la efectividad real de las reducciones.