El gobierno mexicano ha comenzado la construcción de una planta especializada en la producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas. Esta infraestructura forma parte de una estrategia nacional para erradicar el gusano barrenador, una plaga que afecta gravemente al ganado y que provocó restricciones comerciales por parte de Estados Unidos.
🦟 Tecnología de control biológico
La planta utilizará la Técnica del Insecto Estéril (TIE), un método reconocido internacionalmente para el control de plagas. Consiste en criar moscas macho que son esterilizadas en laboratorio y luego liberadas en zonas infestadas. Al aparearse con hembras silvestres, impiden la reproducción del gusano barrenador, reduciendo así progresivamente la población.
La instalación tendrá capacidad para producir 100 millones de moscas estériles por semana y se espera que esté operativa durante el primer semestre de 2026.
🤝 Cooperación binacional
El proyecto implica una inversión total de 51 millones de dólares, financiados en conjunto por México y Estados Unidos. La iniciativa surge como parte de un acuerdo bilateral tras el cierre parcial de la frontera ganadera por parte de EE.UU., debido al resurgimiento del gusano barrenador en territorio mexicano a finales de 2024.
La reapertura de las exportaciones se ha vinculado a medidas sanitarias estrictas y a la implementación de estrategias tecnológicas sostenibles como esta planta.
⚠️ Emergencia sanitaria ganadera
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) provoca lesiones profundas en el ganado y puede llegar a afectar también a especies silvestres e incluso a humanos. Su presencia volvió a detectarse tras décadas de haber sido erradicado en la región.
Productores ganaderos, especialmente en el sur del país, reportaron brotes crecientes, lo que generó pérdidas económicas y presión para acelerar soluciones a largo plazo.