México se prepara para lanzar su segundo nanosatélite, denominado GXIBA-1, en 2025 desde la Estación Espacial Internacional (EEI). Este proyecto es resultado de una colaboración entre la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con el respaldo del programa internacional KiboCUBE.
🌋 Una misión para proteger a la población
GXIBA-1 tendrá como misión principal el monitoreo de gases volcánicos, especialmente dióxido de carbono y dióxido de azufre, en al menos 12 volcanes activos de México, incluido el Popocatépetl. El satélite estará equipado con sensores avanzados y utilizará inteligencia artificial para interpretar los datos en tiempo real, permitiendo detectar patrones de actividad que podrían anticipar una erupción.
Este sistema representará un avance clave en los mecanismos de alerta temprana para la protección civil en zonas de alto riesgo.
🛰️ Continuidad de una estrategia espacial nacional
GXIBA-1 será el segundo satélite mexicano en ser lanzado desde la EEI, después del AztechSat-1, que tuvo un exitoso despliegue en 2019. A diferencia de su antecesor, este nuevo dispositivo integrará modelos de aprendizaje automático y profundo (machine learning y deep learning), mejorando significativamente su capacidad de análisis autónomo en órbita.
🌎 Alianza internacional y futuro prometedor
La participación de UPAEP en el programa KiboCUBE la posiciona como una de las pocas universidades latinoamericanas en lograr este tipo de selección internacional. La colaboración entre instituciones académicas mexicanas y agencias espaciales extranjeras refleja el crecimiento sostenido del país en el ámbito aeroespacial.
Además, la AEM anunció que en octubre de 2025 se realizará otro lanzamiento, esta vez de un nanosatélite totalmente desarrollado en México, en conjunto con la UNAM.