México ha implementado un programa innovador que utiliza perros especialmente entrenados para detectar la presencia del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que ataca al ganado y entorpece el comercio ganadero. El proyecto es parte de una respuesta integral para controlar la infestación y facilitar la reactivación segura del mercado de exportación.
🐕🦺 Entrenamiento y despliegue
-
Se trata de seis perros detectores que operan en un punto fronterizo en Chiapas. Están entrenados para reconocer el olor del gusano barrenador en animales vivos o material relacionado.
-
La mayoría de estos canes proviene de refugios; perros con alta energía, curiosidad y fuerte deseo de jugar han demostrado ser los más aptos para la labor. Un ejemplo es Havana, una mezcla de pastor de dos años que entrena en condiciones que simulan el calor extremo de Chiapas.
-
El entrenamiento dura tres meses y cada perro trabaja hasta los 8 años de edad o hasta cumplir los 10, que es lo primero que ocurra. Después de su retiro, la gran mayoría es adoptada por su manejador, quien mantiene un vínculo afectivo fuerte.
🧬 Objetivo y contexto sanitario
-
Los perros complementan otras medidas sanitarias implementadas por el gobierno, incluyendo una planta en Chiapas en construcción para producir moscas estériles como parte de la técnica de insecto estéril (TIE).
-
El sistema canino ha adquirido importancia tras el incremento diario de casos (al menos 47 nuevos reportes diarios), especialmente en zonas fronterizas con Guatemala. La detección temprana permite aislar los animales infestados y evitar la expansión de la plaga.
🌐 Importancia regional y comercial
-
La adopción de perros detectores se dio después de que Estados Unidos cerrara temporalmente la importación de ganado desde México al detectar nuevos casos. Michelle autoridades mexicanas calificaron esta decisión como excesiva, pero reconocen la necesidad de mecanismos confiables de inspección.
-
El uso de perros detectores representa una respuesta rápida y eficaz para proteger tanto la salud animal como la estabilidad económica del sector ganadero mexicano.