Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Rey Abdalá de Ciencia y Tecnología (KAUST) han realizado un descubrimiento que desafía las bases de la biología celular: identificaron estructuras similares a un nucléolo dentro de arqueas, microorganismos considerados entre los más primitivos del planeta.
Este hallazgo cambia la forma en que se entiende la evolución celular, al mostrar que incluso organismos sin núcleo pueden tener compartimentos internos complejos.
🔬 ¿Qué se descubrió?
Utilizando técnicas de microscopía electrónica, proteómica y tinción con plata, los científicos detectaron regiones organizadas y especializadas en arqueas del género Sulfolobus.
Estas estructuras comparten características bioquímicas con el nucléolo de las células eucariotas, como la presencia de proteínas ribonucleoproteicas asociadas al ensamblaje de ribosomas.
El descubrimiento sugiere que las arqueas no son tan simples como se creía, y podrían contener formas primitivas de organización subcelular.
🌱 Implicaciones evolutivas
El hallazgo respalda la hipótesis de que los eucariotas (células con núcleo definido) pudieron haber evolucionado a partir de arqueas con estructuras internas más sofisticadas de lo que se pensaba. Esta línea de investigación da fuerza a la teoría de que el núcleo celular no apareció súbitamente, sino que fue precedido por compartimentos funcionales similares.
👨🔬 Ciencia sin fronteras
El proyecto fue desarrollado de manera colaborativa entre especialistas de la UNAM y KAUST, combinando técnicas clásicas y modernas. La experiencia mexicana en métodos histológicos tradicionales se complementó con la tecnología de vanguardia en Arabia Saudita, demostrando cómo la colaboración internacional y multidisciplinaria puede generar avances científicos de gran impacto.